lunes, 31 de enero de 2011

4.2.-La masía

LA MASÍA

La masía es un tipo de construcción rural, frecuente en todo el este de la península Ibérica, especialmente en el antiguo reino de Aragón que tiene sus orígenes en las antiguas villas romanas. Se trata de construcciones aisladas, ligadas siempre a una explotación agraria o ganadera de tipo familiar.

Los elementos utilizados solían ser la piedra unida por cal o cemento.

El tejado solía ser con dos vertientes, horizontales a la fachada, aunque también se construían, de forma menos frecuente, techumbres perpendiculares. Al sobresalir del edificio, el tejado protegía los muros de la masía que, fuera cual fuera el material utilizado en la construcción, eran de piedra hasta una altura de un metro.

Solían ser de dos pisos y su distribución interior variaba según las necesidades de la familia que la ocupaba. La distribución más usual reservaba el primer piso para las tareas propias del campo mientras que el segundo piso era el destinado a vivienda. Los animales podían estar en el primer piso o tener un establo independiente. Si la masía disponía de un tercer piso, este se destinaba a granero.

DISTRIBUCIÓN DE LA CASA

La distribución de la casa consistía en una entrada para alojar el carro de labranza y unas tinajas para almacenar el agua; le seguía el hueco de la escalera para subir los pisos y, debajo de esta se situaba la despensa o “rebost” y, a continuación dejando un pasillo, la cocina-comedor con el banco de los fogones, las picas y alguna chimenea para el invierno, así como una alacena, un cantarero y colgada del techo una carrera o fresquera, la cocina se solía iluminar durante el día con una ventana abierta al patio donde estaban los lavadores y el retrete o “comú”. En la parte trasera estaban las cuadras.

El segundo piso estaba destinado a los dormitorios los cuales se usaban principalmente para el descanso.

NUMERO DE PERSONAS QUE LA HABITABA

El número de personas destinado de estas casas solía ser para el padre, la madre y los hijos (aproximadamente de 2 a 4) En ocasiones se solía convivir con los padres del padre o de la madre.


RIBÉS PLA,R. 2000 "L'agricultura i castelló, Pouporri històric"

Castellón de la Plana, Ed.: Col.lecció Monografies del museu etnologic Castellonenc


2.1.- La vestimenta castellonense



2.1.- La vestimenta castellonense

Hablar de cómo vestían las gentes de por aquí durante el transcurso del tiempo es muy difícil por la escasez de fuentes primarias. Una cosa curiosa en la manera de vestirse era que según el oficio que se desempeñaba se tocaban con blusas o guardapolvos de diferente color y largo parecida a la usual negra de los labradores.

La gente llevaba ropa interior de lana en invierno y de hilo o lienzo fino en verano. Los labradores llevaban sus negras blusas y los pantalones como los de ahora, algo más bombachos y estrechos por la parte baja de las perneras. Sobretodo en invierno y fajándose las cinturas , no solo como prenda de abrigo y sujeción de los riñones, sino que también por que los pliegues de las fajas, generalmente negras, se metían y llevaban las bolsas o "faldriqueras" con dineros o papeles, las célebres petacas de cuero donde llevaban la picadura del tabaco y el papel de fumar etc.

Como calzado solían llevar alpargatas de esparto. Y de complemento se llevaban mucho las boinas.

Las mujeres vestían blusas muy discretas y entalladas. Respecto a la parte de abajo eran las típicas faldas a media caña y calzaban alpargatas. También se solia llevar delantal y un pañuelo en la cabeza.


RIBÉS PLA,R. 2000 "L'agricultura i castelló, Pouporri històric"

Castellón de la Plana, Ed.: Col.lecció Monografies del museu etnologic Castellonenc



2.2.- La gastronomía de Castellón

¿QUÉ SOLIA COMERSE EN CASTELLÓN?

Las clases más humildes en el pasado solían consumir productos de coste bajo como los salazones, pescado ahumado, grasas y potajes. Podemos clasificar los alimentos en:

1.- De origen vegetal y recolección silvestre: plantas, bulbos y hongos. Frutos de árboles silvestres y condimentos.

2.- Productos vegetales cultivados: hortalizas, cereales y frutos.

3.- Productos que siempre se compraron: especies, coloniales y ultramarinos.

4.- Carnes: la caza y animales domésticos.

5.- Productos de origen animal: miel, leche, quesos, cuajo y huevos.

6.- Conservas: embutidos, fritos, carnes curadas, escabeches y salazones.

7.- Pescados: muy variados, del mar o de agua dulce.

Nos gustara añadir, que la gente se alimentaba mucho a base de platos cocinados, como las diversas clases de sopas cocidas de pan con ajo o las de pastor, solo con rebanadas de pan, unas gotas de aceite y agua hirviendo; puresa o “farinetes”.

Los productos del cerdo, incluso los embutidos, solían comerse fritos acompañados de patatas fritas o cocidos, en salsa de tomate o de cebolla frita.

El pescado, generalmente se asaba o freía en abundante aceite, haciéndose un gran uso del bacalao en salazón desalado y frito o las sardinas de bota, que se comían fritas con pimientos y berenjenas asadas.

Solían hacerse muchas clases de pisto para acompañar a las comidas. Para acompañar también se utilizaba el pan, alimento por excelencia usado por los castellonenses, hecho con trigo rojo o blanco.


RIBÉS PLA,R. 2000 "L'agricultura i castelló, Pouporri històric"

Castellón de la Plana, Ed.: Col.lecció Monografies del museu etnologic Castellonenc


1.1.-El trabajo del arroz

El arroz.

En este apartado, incluido en el trabajo al campo, vamos a hacer hincapié en el trabajo del arroz. Primero hablaremos sobre cómo llega a la provincia, a partir de aquí haremos referencia a los sindicatos y cooperativas que lo gestionaban, la forma de trabajarlo y las herramientas para ello en la posguerra (años 40).

¿Cómo llega a la provincia?:

El arroz entra a la península junto con el imperio árabe al s. VIII. Ciertos autores dicen que el cultivo del arroz empezó en Andalucía, extendiéndose más tarde al País Valenciano sobre el año 1200, aunque hay otros que dicen que es en el País Valenciano donde se empieza a cultivar el arroz.

Sindicatos y cooperativas:

El 29 de diciembre de 1924, se constituye La Primitiva Arrocera, encargada de administrar los servicios de riego, conservación de caminos, canales y desagües de las tierras compradas al Ayuntamiento, y el 12 de marzo de 1925 se el Sindicato Agrícola Arrocero, que se hace cargo de la Primitiva en un ámbito más extenso. Este sindicato siguió vigente tras la guerra civil y, junto a la Confederación Hidrográfica del Xúquer, hizo las obras de mejora y revestimiento de los canales de desagüe y sus gargantas con las compuertas aún existentes.

En un principio, la Cooperativa solo almacenaba y vendía el arroz con cáscara, pero pronto arrendó un molino, reformado posteriormente el 1946, adoptando el nombre de “Cooperativa Agrícola Arrocera” de Castellón.

El trabajo del arroz:

Cada agricultor, de la cosecha obtenida, podía quedarse con 200kg de arroz con cáscara o su equivalente en arroz blanco para el consumo familiar, i el resto era obligatorio entregarlo a la Cooperativa, para ser dispuesto a la Comisaría General de Abastecimientos y Transporte para su distribución por España.

El arroz es el cultivo propio del marjal, típico de terrenos pantanosos.

En las zonas mediterráneas, el arroz sigue el siguiente calendario:

-Preparación del terreno, “fanguejat” en Marzo y abril

-Siembra/plantación en Abril y mayo

-Ahijamiento en Junio

-Espigado en Julio y agosto

-Estado de grano pastoso en septiembre

- Cosecha de recolección en septiembre y octubre

Las herramientas:

Las herramientas típicas que se usaban para cultivar el arroz eran: arados, dragas, carros de repartir, birladores, rastrillos, picadoras de arroz etc. que se usaban para la preparación del terreno, la inundación de este, la plantación del arroz, su siega y preparación para el uso comercial.

Plantando arroz:

Plantando arroz:

Arrancando plantel de arroz:

domingo, 23 de enero de 2011

5.1.-Entrevista a Rosa Boix

ENTREVISTA A ROSA BOIX

FICHA DE LA ENTREVISTADA

Nombre: Rosa Boix

Fecha de nacimiento: 1936

Edad: 74 años

Lugar de nacimiento: Castellón

--> ¿Usted en que trabajaba? ¿Qué herramientas utilizaba? ¿En que trabajaba su familia?

Yo iba a bordar a máquina a casa doña Gregoria, utilizaba la máquina de coser i de bordar y hacia trajes para niños, trajes de comunión… Mi padre trabajaba de encargado en la cooperativa de San Isidro, donde vendían abono, veneno y alquilaban herramientas.Y en su tiempo libre era labrador. Utilizaba las herramientas normales que se usan al campo, algunas se siguen utilizando ahora, como la azada, pala… Mi madre trabajaba en el almacén de naranjas, donde elegían las naranjas, las limpiaban, las enrollaban y las ponían en cajas para enviarlas a el extranjero o por España. Mi hermana Carmen, la mayor, trabajaba bordando; Josefa trabajaba de modista y Lidón estudió para ser maestra.

--> ¿Qué fiestas se celebraban entonces? ¿Tenían alguna costumbre especial? ¿Qué se solía comer en ocasiones especiales? ¿Qué estaba de moda?

Más o menos como ahora, Se celebraba la Navidad, en mi familia se juntaban las dos familias la de mi padre y la de mi madre, para la Noche buena matábamos un pavo y nos lo comíamos, y para Nochevieja matábamos un cerdo y hacíamos butifarra. De postre se solía comer “figues albardades”. En Magdalena íbamos a la romería, i veíamos las chiquillas del meneo. Ese día solíamos comer tortilla de habas. Íbamos a hacer una merienda a las afueras de la ciudad. También se celebraban las fiestas de “La mare de Deu de Lledó”, que consistía en una procesión. Y en verano celebrábamos las fiestas del Agosto.

Respecto a las costumbres, rezábamos antes de comer y antes de dormir. En verano cuando estábamos en la alquería, por la noche nos reuníamos en un corro y contábamos historias y cantábamos. Todos los domingos íbamos a misa i luego íbamos a visitar a las hermanas de mi padre. Y algunas veces cuando iba al colegio salía a cantar con las falangistas, luego nos daban un bocadillo de atún o de longanizas con tomate.

Respeto a la moda no teníamos mucha ropa. Los hombres llevaban alpargatas de esparto, unos pantalones negros, una faja y boina. Las mujeres llevaban falda ancha, delantal, un pañuelo a la cabeza y unas alpargatas. Y para arreglar se vestían un poco mejor y ya está.

--> ¿Cuántas personas vivían en su casa? ¿Qué faenas realizaba cada uno en su casa? ¿En su casa quien mandaba el padre o la madre?

Seis personas: el padre, la madre y cuatro hijas.

Recuerdo que todos los domingos las hermanas junto a mi madre hacíamos una limpieza general de casa. Lidón y yo poníamos la mesa todos los días, también, era la encargada de dar de comer a los animales que criábamos en casa (gallinas y gatos del almacén). Nuestro padre no efectuaba trabajos domésticos, su misión era trabajar fuera y también cuidaba una pequeña huerta de nuestra propiedad y traía verduras y frutas a casa.

En cuanto a quien mandaba más en casa, decir, que nuestro hogar era muy democrático y que las decisiones importantes por supuesto las tomaban entre mis padres y también en algunas ocasiones consultaban al resto de la familia.

--> ¿Cómo era la casa? ¿Cómo estaban distribuidas las habitaciones?

Vivíamos en una casa con una planta baja, primer piso y la azotea. Teníamos tres dormitorios, un comedor, la cocina, la galería y un cuarto de baño muy humilde (“el comú”).

--> ¿Usted iba al colegio?

-->Si, ¿hasta qué edad?

Fui al colegio desde muy joven con dos o tres años hasta los catorce.

--¿A que jugaban entonces? Le castigaron alguna vez? Que asignaturas tenia?

Nuestros juegos preferidos eran: "el sambori", "la coma", "tres en raya", canicas, "boli-dali", al escondite, etc.

No recuerdo ningún castigo por mal comportamiento, pero, en una ocasión y por no saberme de memoria (en geografía) el nombre de todas las islas Canarias, me hicieron copiarlas en un papel cien veces.

Las asignaturas eran muy básicas: geografía, historia, labor, religión, cuentas y redacción.

--> ¿Que ideología tenían en su familia? Se sintieron alguna vez reprimidos por el poder?

Mis padres eran católicos y con una ideología cercana a la derecha. Debido a que coincidíamos políticamente con los gobernantes de la época, no sufrimos una represión especial, nuestras dificultades fueron las propias de aquellos tiempos.

--> ¿Dedicaban tiempo a su higiene? Y a la de su casa?

La higiene era muy básica, pues, no teníamos ducha o baño, como ahora, y lavarnos: cara, pies y manos los hacíamos todos los días, pero, lavarnos totalmente solo lo podíamos hacer con tiempo los fines de semana.

Como ya he dicho anteriormente, los domingos lo dedicábamos a poner en orden la casa y a limpiarla.

Entrevista

ENTREVISTA

( Si alguien puede hacer la entrevista a algún familiar o amigo que haya vivido durante la postguerra, que la haga por favor y si podéis añadir la ficha del entrevistado (nombre, fecha de nacimiento y lugar…))

-->Usted en que trabajaba? Que herramientas utilizaba? En que trabajaba su familia?

-->Que fiestas se celebraban entonces? Tenían alguna costumbre especial? Que estaba de moda? Que se solía comer? I en ocasiones especiales?

-->Cuantas personas vivían en su casa? Que faenas realizaba cada uno en su casa? En su casa quien mandaba el padre o la madre?

-->Como era la casa? Como estaban distribuidas las habitaciones?

-->Usted iba al colegio? -->No, por qué?

-->Si, hasta que edad?

A que jugaban entonces? Le castigaron alguna vez? Que asignaturas tenia?

-->Que ideología tenían en su familia? Se sintieron alguna vez reprimidos por el poder?

-->Dedicaban tiempo a su higiene? Y a la de su casa?

5.2.-Entrevista a Antonia del Campo

Entrevista a la abuela de Joan Domingo.

Mi abuela era hija de los propietarios de una pastelería en Castellón, la pastelería “El Chato”, apodo del fundador de esta (tío de mi abuela), dado por su nariz. En manos de un rico negocio, la familia se encontraba en una buena situación económica, como ahora nos contara mi abuela:

1. ¿Qué herramientas se usaban en la fabricación de los productos?

El trabajo era principalmente manual. Solíamos usar una gran cazuela donde abocábamos las claras de los huevos y el azúcar (derretido anteriormente hasta ser líquido) y lo removíamos a mano con dos grandes cucharas para hacer el merengue. Esta era una herramienta muy importante pero sin duda la que más era el horno. Primero teníamos un horno de madera pero, después de caer una bomba durante la Guerra civil, pusimos un horno eléctrico.

2. ¿Cuál era su tarea en la tienda?

Yo me dedicaba a despachar los productos que nos pedían los clientes y a cobrarlos. No había un sitio fijo en la tienda donde hacerlo, me paseaba por ella para recoger lo que me pedían y lo cobraba en el mismo sitio. Una vez acabada la jornada, se hacia el recuento de las ganancias y se dejaba en la caja fuerte.

3. ¿Fue a la escuela?

Sí. Empecé a los 4 años en la Consolación (escuela de monjas) donde tomé la comunión. Estuve hasta los 14 años, entonces me mandaron a una academia (la academia de Don Joaquín Badagán) hasta los 15 años, edad en la que me puse a trabajar en la pastelería.

4. ¿A qué jugabais en la escuela?

Pues jugábamos a muchos juegos que hasta vosotros (refiriéndose a los de mi edad) habéis jugado. Recuerdo que jugábamos al “sambori”, a saltar la cuerda, a la “trompa”, al 1, 2, 3 ¡pared! Entre muchos otros.

5. ¿Cuántos erais en casa?

En casa éramos 6 personas: mi madre y mi padre, mi hermano y yo y 2 criadas, que se ocupaban de hacernos la comida y limpiar la casa.

6. ¿Cómo era la distribución de la casa?

Bien, para empezar teníamos dos casas. Una era la pastelería en sí, y la otra era la casa de al lado que compró mi tío, que tenía un gran olfato para los negocios (siempre que había algún evento allí estaba él ofreciendo los productos de la tienda) y la compró para evitar competencia. Las dos casas estaban unidas por una escalera. Nosotros vivíamos en la casa de al lado y en la parte de arriba de la pastelería había un almacén. La casa de la pastelería tenía unos balcones con leones en los extremos, y, más tarde, pusimos también leones en la casa de al lado. El conjunto fue declarado monumento nacional, por eso no se ha podido derruir en ninguna ocasión.

7. ¿Se cuidaba la higiene en la casa?

Sí claro. Teníamos dos criadas que se dedicaban a mantener la casa bien limpia. Además, teníamos que tener una buena higiene por que el negocio lo requería.

8. ¿Cuál era la comida típica en casa?

Solíamos comer habas, patatas y paella (sobre todo en domingo).

¿Había alguna comida particular para situaciones especiales?

En general no, lo único era que delante había aperitivos, por ejemplo “agujas de ternera” que consistían en una especie de aguja (más abultada por el centro) de hojaldre, rellena de ternera y horneada.

9. ¿Qué fiestas celebrabais que no se celebren ahora?

Pues… (Se queda pensando) solo se me ocurre las fiestas de julio, que no eran nada más que bailes por las calles. Creo que no había ninguna fiesta que ahora no se celebre.

10. Parece que el negocio os iba bien ¿Tuvisteis algún encontronazo con el gobierno?

Sí. El negocio nos daba bastantes ganancias. Más de una vez vinieron a casa hombres de la Fiscalía y mi padre les tenía que pagar. No se necesitaba motivo para hacerlo, simplemente si no pagabas te detenían.

Además de eso, tuvimos suerte de que no descubrieran de donde comprábamos los productos básicos para fabricar los dulces, ya que todos ellos venían del estraperlo, porque entonces era prácticamente imposible comprarlos de manera legal.

Joan Domingo Artola